Artesanía en el Concejo de Llanes

Llanes turismo › Asturias

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 400 164 ( Oficina de turismo)   |   985 400 071985 401 399 (Ayto.)

Descripción

Con los nuevos tiempos los viejos oficios artesanales han corrido suerte dispar: alguno cayó en el olvido, otros viven una segunda juventud. Un ejemplo de lo segundo es la proliferación sin precedentes de talleres artesanos para la confección de la indumentaria tradicional, gracias a que, como acertadamente destaca el periodista llanisco Higinio del Río, «en cada fiesta patronal, con progresión aritmética, son cientos y cientos los trajes típicos que entran en juego anualmente en un rito profundamente sentido y generalizado. Se ponen el atavío no sólo los lugareños, sino también los turistas más identificados con lo llanisco».

En Rales hubo artesanía de aperos de labranza y de madreñas, un calzado de madera que es exclusivo de la Cornisa Cantábrica, donde recibe distintas denominaciones: almadreñas en el valle de Pas, abarcas o albarcas en gran parte de Cantabria, galochas en La Maragatería, los Ancares, El Bierzo y La Cabrera. Eran parte fundamental de la vestimenta campesina tradicional; mantenían el pie caliente y seco, aislándolo de la humedad del suelo, de los caminos encharcados, embarrados... La mejor madera para hacerlas es la del abedul, y si éste escasea, se recomienda el uso del haya; allí donde estos árboles falten o no abunden, se fabrican con aliso, nogal, castaño, cerezo, arce, fresno, avellano, falso plátano e incluso higuera. Las madreñas más antiguas fueron las «de escarpines», es decir, zapatillas de sayal abatanado o estameña; la sucesora de este calzado rústico y sin apenas decoración es la actual madreña «de zapatilla», que tiene la boca más ancha, «presenta menores espesores de madera y está adaptada a la zapatilla comercial con la que se calza» (Alfonso Fernández Canteli). El popular soneto «El madreñeru» describe escueta y admirablemente todo el proceso de elaboración:

Trabaya pal inviernu pel veranu

si tien mucha parroquia ´l madreñeru

pos ya baxó del monte un bon maderu

de pumar, o de faya, o de avellanu.

Teniendo los preseos a la mano

co l´azada lu cuartia´n picaderu

desbastando co´l hacha cada tueru

y con l´azuela dai forma muy ufanu.

Ya n´el potru adelgaza con barrenes

y después los agüeca per docenes

los esmolda, los pule y pintarraxa

debuxa fueyes, páxares y flores

y al desboque a navaya con primores

ta fecha una madreña ya permaxa.

Es imprescindible también una reseña a los maravillosos quesos artesanales llaniscos: de leche de vaca de Vidiago y El Injiestu, de oveja y vaca de Porrúa, Parres, Piedra, Caldueño y Las Xareras, así como el ahumado de Pría, en este caso de fabricación semiartesana, con leche de vaca y manteca de oveja.

LOS TEJEROS O TAMARGOS DE LLANES

Tuvo importancia en Llanes esta industria del barro. Una idea de su gran antigüedad en tierras municipales la da la documentada existencia de al menos una tejera en el siglo X (año 926).

Los tejeros o tamargos llevaban una vida de trabajo y miseria. Contratados por el man o jefe, que los explotaba, abandonaban su domicilio en cuadrillas de cuatro, cinco y seis personas para emplearse desde mayo a septiembre («San Miguelín —¿san Gabriel?— los lleva, san Miguelón los trae», dice el refrán) en otros concejos asturianos y también en otras zonas de España, por lo general lindantes con la región (León, Cantabria, País Vasco, Burgos, Palencia y Guadalajara). «Se iban de sus hogares sólo para que hubiera menos bocas que alimentar. Trabajo, por comida» (Ana P. Paredes). Unos versos en xíriga —su jerga—, recogidos por Josefa Canellada, hacen referencia a ese abandono temporal de la región:

... Pasan el Puerto el Pontón

y también el de Pajares,

y el de Bárcena Pie Concha

los llamacinos de Llanes.

Y por tierras de León

de Burgos y de Palencia,

de Vizcaya y de Navarra

y Ribera del Pisuerga

allí yasten (van) nuestros zomos (mozos)

a machuriar (trabajar) la llamacea (tejera).

Su vida era muy penosa, durmiendo a teya vana, es decir, sin otro techo que el tejado, comiendo poco y mal y trabajando en condiciones normalmente infrahumanas. «El desayuno era «sopa calada», es decir, pan mojado con agua. La comida, patatas con garbanzos y tocino, cuya grasa sacaban para un pote. La cena, una olla de patatas o sopas de ajo. El trabajo llenaba el resto de las horas, muy pocas de descanso, pues se levantaban a las cinco de la mañana y se acostaban entrada la noche» (A. P. Paredes). Tenían su propia jerga o lenguaje gremial, la xíriga, similar al bron de los caldereros; «era su herramienta de defensa y supervivencia ante la dureza de sus desplazamientos y condiciones de vida» (J. Manuel Feito); lo «entendían sólo algunos: el tendedor, el cocedor, el maserista, el pilero, y los pinches, que también ejercían de cocineros (éstos, a veces, niños de 8, 10 y 12 años». (A. P. Paredes). El proceso de producción de las distintas piezas fabricadas por los tejeros empezaba por cortar el barro —extraído de taludes, pozos o túneles— en finas lajas; luego se llevaba hasta la era y allí se dejaba al sol hasta el atardecer, en que, caliente, se echaba al lagar para ser amasado. A continuación se manipulaba con distintos instrumentos: el rasero, el cocín, el marco, el punzón, etc. Las piezas elaboradas por los tejeros (tejas y ladrillos, básicamente, aunque se animasen también a realizar tiestos, lápidas mortuorias, etc.) eran colocadas en la era por los tendedores; después de secar, iban a parar al horno. Era una tarea muy dura en la que participaban distintos artesanos: el cavador, el maserista, el tendedor, el pinche, el cocedor, etc. «Los hornos eran ciegos, de grandes dimensiones. Éstos se entortaban previamente para evitar huecos por donde escapara el calor. Se colocaba primero una capa de ladrillos y luego la teja dejando huecos para el fuego. Se templaba con serrín y follaje diverso. Se cerraba con «tapinos» y se echaba carbón o leña dándole fuego durante tres o cuatro días. Finalmente se dejaba enfriar» (Fe Santoveña). En ausencia del tejero, la mujer solía quedar a cargo de todo: hogar, ganado, campo...., aunque alguna había que en ocasiones lo acompañaba. «Por San Miguel, tengáis o no tengáis, aquí vengáis, que lo que aquí tenéis sabéis dónde lo dejáis», les decían antes de partir (A. P. Paredes).

La xíriga. Vocabulario de los tamargos

Los vocablos aquí reunidos han sido recopilados por el prestigioso investigador asturianista José Manuel Feito Álvarez en su obra La artesanía popular asturiana.

A

ABRECAR: ROMPER

ABRICIAR: LEVANTAR

AGUN: DIA

AGUSTINA: CAL

ALBARITAR: CANTAR

ALBURA: JORNAL

ALCHIS: POCO

ALFAROS: PANTALONES

ALGAMAR: COMPRAR

ALPEZ: NADA

ALLAEZO: ALLA

AÑAGU: AÑO

APARAR: VENIR

APILFAR: MORIR

APIRABAR: DISFRUTAR

AQUIEZO: AQUÍ

ARANGUE: GRANDE

ARAPAR: DAR

AROGA: AHORA

ARREQUINSIAR: LLENAR

ARRIETA: TIERRA

ARTOA: BORONA

ASCODE: MUCHO

ASUAR: COCER

ATESCU: ESTE

AYIQUI: ACA

B

BAI: SI

BALDENORA: FUENTE

BALDROPO: HORREO

BALSIR: ENTENDER

BASUA: HORA

BATE: UNA VEZ

BATEA: DOS VECES

BELURDIA: MENTIRA

BORNIEGU: MARTILLO

BRINGASUA: ESCOPETA

BROTA: TARDE

BULEDA: PUERTA

C

CABEAR: PEDIR

CACEA: MANO

CAMANGU: MIEDO

CARIELLU: HERMANO

CASCOSA: BOTELLA

CAZCORRO: ZAPATO

CEBECA: CABEZA

CERCADA: CIUDAD

CERDER: PERDER

COSTOBU: AMIGO

CUSBAR: ROBAR

CH

CHANZONA: CARCEL

CHARRAN: DIABLO

CHERU: CASA

CHICAL: DINERO (real)

CHINI: DOLOBRE (utensilio de labra)

CHIRRIU: CARRO

CHIRU: MAZO DE CANTERO

CHISIN: POCO

CHUPIAL: PEQUEÑO

D

DATILES: DEDOS

DESASTRO: DETRAS

DESBATIR: REÑIR

DEVALLERU: PRADO

DOTO: TODO

DRAMA: MADRE

DRAPE: PADRE

DROPE: POBRE

DUQUE: GATO

E

EMBRICIAR: LEVANTAR

EMBUZ: UTENSILIOS

ENXIDECER: AGRADAR

ERGUE: CANTERO

ERGUIN: CANTERO

ESCAMOSU: PESCADO

ESCORIU: HORREO

ESÑIA: LECHE

ESTAGUILLU: CARCEL

ESTAJURIAR: JUGAR

ESTAÑOL: QUESO

ESTIGAR: FASTIDIAR

ESZARAPIAR: ROMPER

EZ: NO

EZQUE: CANTERO

F

FARRAGUXA: ESPADA

FELPEYA: MANTA

FERNADA: HERRADA

FERROSA: AZADA

FILOSA: CARA

FLUX: PITILLO

FORISTA: DESPOTA

FOSQUEAR: FUMAR

FU: TRIUNFO (baraja)

G

GABARDA: CHAQUETA

GABRIELES: GARBANZOS

GACHEZ: MALDICION

GACHU: MALO

GALOZA: CAMA

GALTRA: MANO

GANDU: COMIDA

GANGARRIA: CENCERRO

GARCIZA: CAMISA

GAZA: SAL

GOLIA: SUEÑO

GOLPEA: MANTECA

GOMIA: BOCA

GORRA: SAPO

GORRE: PAISANO

GRIEGOS: PIES

GRIFOLA: FRIO

GUACIAR: ROBAR

GUILFA: LLAVE

GUMARRA: GALLINA

GURRIA: BARRO

GUXA: MUJER

GUXARA: IGLESIA

GUXONA: MUERTE

I

IRIA: VACA

J

JARU: MONTE

JERROSU: HERRERO

JUNIA: JOVEN

L

LARATIE: SANGRE

LL

LLAEZA: LEJOS

LLANDIU: DELGADO

LLARGAR: VENDER

LLASTIAR: ANDAR

LLAYU: VINO

LLEA: ELLA

LLERCIA: MIEDO

LLERGUER: QUERER

LLEU: EL

LLORDIA: TONTO

LLUARCOS: CUARTOS

LLUMIA: PROSTITUTA

M

MACHURIAR: TRABAJAR

MADEROSAS: ALMADREÑAS

MAGA-XIDA: LA VIRGEN

MAINELES: DIENTES

MAJURU: DINERO

MAN: AMO

MANIEGU: SACRISTAN

MAQUEDA: GATO

MATALIEGU: RELOJ

MAYAR: COMER

MENDARO: RINCON DEL HORNO

MI-AIRE: YO

MICHI: MITAD

MINGO: FRIO

MIRANDA: AGUADORA

MORGATE: CHICO

MORONDA: TEJERA

MORRON: CRIADO

MOTIL: MUCHACHO

MURE: RATON

MUSENDU: ASNO

Ñ

ÑANSA: AGUA

ÑARAMA: MAÑANA

ÑAU: AÑO

ÑURRIU: CURA

O

OGUIN: PAN

OGUIRIOS: CUERNOS

ONIA: NO

ORBITO: BORRACHO

ORMEA: TRABAJO

ORPINAR: LLOVER

ORTAGA: CARBON

P

PALLIDE: BURRO

PARAR: TENER, SER, ESTAR

PELA: PESETA

PELAGUXU: GUARDIA

PEÑASCAROL: AGUARDIENTE

PETE: PAISANO

PICOBA: CACEROLA

PLUMOSO: PAJARO

PRIEDU: NEGRO

PUZ: PERRO, DINERO

R

RABOLE: ALCALDE

RACHA: NOCHE

RIETA: TIERRA

RODESCA: ESCUDILLA

RUMARTU: HORNO

RUPIANTE: LADRON

S

SALDAÑO: PAÑUELO

SAMEN: NO

SANDIEGO: SACO

SANJOSE: CESTO

SAPIAR: CAER

SAPIRO: AIRE

SEME: MES

SOCA: NADA

SOLFO: POLVO

SU-AIRE: AQUEL

SUEPO: DURO (dinero)

SUSTANCIOSO: CHORIZO

T

TAFULLO: JUEGO

TALANGO: MOLINO

TAMARGA: TEJA

TARRAO: EL DEMONIO

TESCA: ESTA

TORRODIAR: VENIR

TRABINCULA: PIERNA

TROBAR: BEBER

TU-AIRE: TU

U

UBIO: PAN

ULLEA: LECHE

URCEA: CABRA

URDIO: CERDO

URETA: AGUA

UXMEA: MANTECA

UZQUIA: CALOR

UZQUIO: SOL

V

VALENCIA: LUNA

VARIZA: BLINDA

VELARDAS: OREJAS

VELURDIA: MENTIRA

VERACUNDIA: PANICO

VERBEAR: HABLAR

VERDURA: CEREZA

VIDRIOSO: VASO

VIOLA: MUJER

VISANTE: OJO

VOLANDINA: ALMA

VUESTROS-AIRES: VOSOTROS

X

XAFAR: CAER

XAGARDA: MANZANA

XAGARDUA: SIDRA

XAGOME: LOBO

XARAMAGO: GALLEGO

XAULE: CAMA

XIDEZ: ACEITE

XIDO: HERMOSO

XIFLO: HIJO

XIRIGA: ARGOT TAMARGO

XODE: DIOS

XULIAR: CALLAR

Y

YAMES: PIES

YAYU: VINO

YITIS: TU

Z

ZALENGUE: CALIENTE

ZANCAÑERO: COMPAÑERO

ZANGORRA: BOTA DE VINO

ZARAMOA: PATATA

ZARIETO: NEGRO

ZARRO: VIEJO

ZASPIAR: PAGAR

ZOIACO: CRIADO

ZOMO: MOZO

ZOSCAL: SACO

ZOSQUIN: HUERTO

ZULE: CIGARRO

ZULIANGO: BLANCO

ZURRA. PINC

Dirección

Dirección postal: 33500 Plaza Barqueras. Llanes.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Sobre el concejo de Llanes


 

Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados... Y mucho más. Así es Llanes.

‘Con Llanes todo, sin Llanes nada, fuera de Llanes todo se acaba…'. Tal vez esta estrofa popular resume la esencia de un territorio y el espíritu de sus habitantes. El concejo de Llanes, que pasa por ser uno de los de mayor tradición turística de Asturias, atesora en su villa capitalina uno de los cascos históricos mejor conservados de todo el Principado, en el que reúne un gran número de palacios y casas blasonadas, además de la Basílica y un sinfín de tiendas, restaurantes y sidrerías que convierten el lugar histórico en un ir y venir de gente todo el año.

El casino, la torre medieval, el paseo de San Pedro, la playa del Sablón, el palacio del Duque de Estrada, el faro, el puerto, los Cubos de la Memoria, el Aula del Mar, etc. componen un conjunto que hace de esta villa marinera una de las más bellas del norte de la Península Ibérica. Y si bella es la capital, el municipio no desmerece en absoluto y tiene de todo: el itinerario Llanes de cine, la ruta de los bufones, la ruta de los colores por el valle Oscuru, el Camín Encantáu en Ardisana, la ruta del río Purón, la senda La Cuesta —en el entorno del campo de golf—, la senda costera entre Bustio y Guadamía, el Idolo de Peña Tú… y más de treinta playas de espectacular paisaje —pequeñas calas o grandes arenales—, donde se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos, y que sin duda son una de las joyas naturales del municipio y uno de los atractivos más demandados por los viajeros y por los artistas (son numerosos los directores de cine, televisión, publicidad, etc. que las han elegido para sus obras). Sin olvidar la gran cultura tradicional y folclórica del municipio, muy viva en sus aldeas, que hacen de la gaita, el traje de llanisca, la cocina tradicional, las leyendas, la literatura, el cine o las fascinantes historias de indianos, un universo único e irrepetible.

Qué ver

  • Casco Histórico de la Villa de Llanes.
  • Senda costera y Bufones.
  • Camín Encantáu y Ruta de los Colores.
  • Cualquiera de las espectaculares playas de Llanes.

Mapa de situación del municipio de Llanes


 

Llanes

Concejos limítrofes:

  • Cabrales
  • Cangas de Onís
  • Onís
  • Peñamellera Alta
  • Peñamellera Baja
  • Ribadedeva
  • Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330361104 0600000 0333 0333036 124205 0605000 033303611 0605017