Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 400 164 ( Oficina de turismo) | 985 400 071 • 985 401 399 (Ayto.)
Descripción
Con los nuevos tiempos los viejos oficios artesanales han corrido suerte dispar: alguno cayó en el olvido, otros viven una segunda juventud. Un ejemplo de lo segundo es la proliferación sin precedentes de talleres artesanos para la confección de la indumentaria tradicional, gracias a que, como acertadamente destaca el periodista llanisco Higinio del Río, «en cada fiesta patronal, con progresión aritmética, son cientos y cientos los trajes típicos que entran en juego anualmente en un rito profundamente sentido y generalizado. Se ponen el atavío no sólo los lugareños, sino también los turistas más identificados con lo llanisco».
En Rales hubo artesanía de aperos de labranza y de madreñas, un calzado de madera que es exclusivo de la Cornisa Cantábrica, donde recibe distintas denominaciones: almadreñas en el valle de Pas, abarcas o albarcas en gran parte de Cantabria, galochas en La Maragatería, los Ancares, El Bierzo y La Cabrera. Eran parte fundamental de la vestimenta campesina tradicional; mantenían el pie caliente y seco, aislándolo de la humedad del suelo, de los caminos encharcados, embarrados... La mejor madera para hacerlas es la del abedul, y si éste escasea, se recomienda el uso del haya; allí donde estos árboles falten o no abunden, se fabrican con aliso, nogal, castaño, cerezo, arce, fresno, avellano, falso plátano e incluso higuera. Las madreñas más antiguas fueron las «de escarpines», es decir, zapatillas de sayal abatanado o estameña; la sucesora de este calzado rústico y sin apenas decoración es la actual madreña «de zapatilla», que tiene la boca más ancha, «presenta menores espesores de madera y está adaptada a la zapatilla comercial con la que se calza» (Alfonso Fernández Canteli). El popular soneto «El madreñeru» describe escueta y admirablemente todo el proceso de elaboración:
Trabaya pal inviernu pel veranu
si tien mucha parroquia ´l madreñeru
pos ya baxó del monte un bon maderu
de pumar, o de faya, o de avellanu.
Teniendo los preseos a la mano
co l´azada lu cuartia´n picaderu
desbastando co´l hacha cada tueru
y con l´azuela dai forma muy ufanu.
Ya n´el potru adelgaza con barrenes
y después los agüeca per docenes
los esmolda, los pule y pintarraxa
debuxa fueyes, páxares y flores
y al desboque a navaya con primores
ta fecha una madreña ya permaxa.
Es imprescindible también una reseña a los maravillosos quesos artesanales llaniscos: de leche de vaca de Vidiago y El Injiestu, de oveja y vaca de Porrúa, Parres, Piedra, Caldueño y Las Xareras, así como el ahumado de Pría, en este caso de fabricación semiartesana, con leche de vaca y manteca de oveja.
LOS TEJEROS O TAMARGOS DE LLANES
Tuvo importancia en Llanes esta industria del barro. Una idea de su gran antigüedad en tierras municipales la da la documentada existencia de al menos una tejera en el siglo X (año 926).
Los tejeros o tamargos llevaban una vida de trabajo y miseria. Contratados por el man o jefe, que los explotaba, abandonaban su domicilio en cuadrillas de cuatro, cinco y seis personas para emplearse desde mayo a septiembre («San Miguelín —¿san Gabriel?— los lleva, san Miguelón los trae», dice el refrán) en otros concejos asturianos y también en otras zonas de España, por lo general lindantes con la región (León, Cantabria, País Vasco, Burgos, Palencia y Guadalajara). «Se iban de sus hogares sólo para que hubiera menos bocas que alimentar. Trabajo, por comida» (Ana P. Paredes). Unos versos en xíriga —su jerga—, recogidos por Josefa Canellada, hacen referencia a ese abandono temporal de la región:
... Pasan el Puerto el Pontón
y también el de Pajares,
y el de Bárcena Pie Concha
los llamacinos de Llanes.
Y por tierras de León
de Burgos y de Palencia,
de Vizcaya y de Navarra
y Ribera del Pisuerga
allí yasten (van) nuestros zomos (mozos)
a machuriar (trabajar) la llamacea (tejera).
Su vida era muy penosa, durmiendo a teya vana, es decir, sin otro techo que el tejado, comiendo poco y mal y trabajando en condiciones normalmente infrahumanas. «El desayuno era «sopa calada», es decir, pan mojado con agua. La comida, patatas con garbanzos y tocino, cuya grasa sacaban para un pote. La cena, una olla de patatas o sopas de ajo. El trabajo llenaba el resto de las horas, muy pocas de descanso, pues se levantaban a las cinco de la mañana y se acostaban entrada la noche» (A. P. Paredes). Tenían su propia jerga o lenguaje gremial, la xíriga, similar al bron de los caldereros; «era su herramienta de defensa y supervivencia ante la dureza de sus desplazamientos y condiciones de vida» (J. Manuel Feito); lo «entendían sólo algunos: el tendedor, el cocedor, el maserista, el pilero, y los pinches, que también ejercían de cocineros (éstos, a veces, niños de 8, 10 y 12 años». (A. P. Paredes). El proceso de producción de las distintas piezas fabricadas por los tejeros empezaba por cortar el barro —extraído de taludes, pozos o túneles— en finas lajas; luego se llevaba hasta la era y allí se dejaba al sol hasta el atardecer, en que, caliente, se echaba al lagar para ser amasado. A continuación se manipulaba con distintos instrumentos: el rasero, el cocín, el marco, el punzón, etc. Las piezas elaboradas por los tejeros (tejas y ladrillos, básicamente, aunque se animasen también a realizar tiestos, lápidas mortuorias, etc.) eran colocadas en la era por los tendedores; después de secar, iban a parar al horno. Era una tarea muy dura en la que participaban distintos artesanos: el cavador, el maserista, el tendedor, el pinche, el cocedor, etc. «Los hornos eran ciegos, de grandes dimensiones. Éstos se entortaban previamente para evitar huecos por donde escapara el calor. Se colocaba primero una capa de ladrillos y luego la teja dejando huecos para el fuego. Se templaba con serrín y follaje diverso. Se cerraba con «tapinos» y se echaba carbón o leña dándole fuego durante tres o cuatro días. Finalmente se dejaba enfriar» (Fe Santoveña). En ausencia del tejero, la mujer solía quedar a cargo de todo: hogar, ganado, campo...., aunque alguna había que en ocasiones lo acompañaba. «Por San Miguel, tengáis o no tengáis, aquí vengáis, que lo que aquí tenéis sabéis dónde lo dejáis», les decían antes de partir (A. P. Paredes).
La xíriga. Vocabulario de los tamargos
Los vocablos aquí reunidos han sido recopilados por el prestigioso investigador asturianista José Manuel Feito Álvarez en su obra La artesanía popular asturiana.
A
ABRECAR: ROMPER
ABRICIAR: LEVANTAR
AGUN: DIA
AGUSTINA: CAL
ALBARITAR: CANTAR
ALBURA: JORNAL
ALCHIS: POCO
ALFAROS: PANTALONES
ALGAMAR: COMPRAR
ALPEZ: NADA
ALLAEZO: ALLA
AÑAGU: AÑO
APARAR: VENIR
APILFAR: MORIR
APIRABAR: DISFRUTAR
AQUIEZO: AQUÍ
ARANGUE: GRANDE
ARAPAR: DAR
AROGA: AHORA
ARREQUINSIAR: LLENAR
ARRIETA: TIERRA
ARTOA: BORONA
ASCODE: MUCHO
ASUAR: COCER
ATESCU: ESTE
AYIQUI: ACA
B
BAI: SI
BALDENORA: FUENTE
BALDROPO: HORREO
BALSIR: ENTENDER
BASUA: HORA
BATE: UNA VEZ
BATEA: DOS VECES
BELURDIA: MENTIRA
BORNIEGU: MARTILLO
BRINGASUA: ESCOPETA
BROTA: TARDE
BULEDA: PUERTA
C
CABEAR: PEDIR
CACEA: MANO
CAMANGU: MIEDO
CARIELLU: HERMANO
CASCOSA: BOTELLA
CAZCORRO: ZAPATO
CEBECA: CABEZA
CERCADA: CIUDAD
CERDER: PERDER
COSTOBU: AMIGO
CUSBAR: ROBAR
CH
CHANZONA: CARCEL
CHARRAN: DIABLO
CHERU: CASA
CHICAL: DINERO (real)
CHINI: DOLOBRE (utensilio de labra)
CHIRRIU: CARRO
CHIRU: MAZO DE CANTERO
CHISIN: POCO
CHUPIAL: PEQUEÑO
D
DATILES: DEDOS
DESASTRO: DETRAS
DESBATIR: REÑIR
DEVALLERU: PRADO
DOTO: TODO
DRAMA: MADRE
DRAPE: PADRE
DROPE: POBRE
DUQUE: GATO
E
EMBRICIAR: LEVANTAR
EMBUZ: UTENSILIOS
ENXIDECER: AGRADAR
ERGUE: CANTERO
ERGUIN: CANTERO
ESCAMOSU: PESCADO
ESCORIU: HORREO
ESÑIA: LECHE
ESTAGUILLU: CARCEL
ESTAJURIAR: JUGAR
ESTAÑOL: QUESO
ESTIGAR: FASTIDIAR
ESZARAPIAR: ROMPER
EZ: NO
EZQUE: CANTERO
F
FARRAGUXA: ESPADA
FELPEYA: MANTA
FERNADA: HERRADA
FERROSA: AZADA
FILOSA: CARA
FLUX: PITILLO
FORISTA: DESPOTA
FOSQUEAR: FUMAR
FU: TRIUNFO (baraja)
G
GABARDA: CHAQUETA
GABRIELES: GARBANZOS
GACHEZ: MALDICION
GACHU: MALO
GALOZA: CAMA
GALTRA: MANO
GANDU: COMIDA
GANGARRIA: CENCERRO
GARCIZA: CAMISA
GAZA: SAL
GOLIA: SUEÑO
GOLPEA: MANTECA
GOMIA: BOCA
GORRA: SAPO
GORRE: PAISANO
GRIEGOS: PIES
GRIFOLA: FRIO
GUACIAR: ROBAR
GUILFA: LLAVE
GUMARRA: GALLINA
GURRIA: BARRO
GUXA: MUJER
GUXARA: IGLESIA
GUXONA: MUERTE
I
IRIA: VACA
J
JARU: MONTE
JERROSU: HERRERO
JUNIA: JOVEN
L
LARATIE: SANGRE
LL
LLAEZA: LEJOS
LLANDIU: DELGADO
LLARGAR: VENDER
LLASTIAR: ANDAR
LLAYU: VINO
LLEA: ELLA
LLERCIA: MIEDO
LLERGUER: QUERER
LLEU: EL
LLORDIA: TONTO
LLUARCOS: CUARTOS
LLUMIA: PROSTITUTA
M
MACHURIAR: TRABAJAR
MADEROSAS: ALMADREÑAS
MAGA-XIDA: LA VIRGEN
MAINELES: DIENTES
MAJURU: DINERO
MAN: AMO
MANIEGU: SACRISTAN
MAQUEDA: GATO
MATALIEGU: RELOJ
MAYAR: COMER
MENDARO: RINCON DEL HORNO
MI-AIRE: YO
MICHI: MITAD
MINGO: FRIO
MIRANDA: AGUADORA
MORGATE: CHICO
MORONDA: TEJERA
MORRON: CRIADO
MOTIL: MUCHACHO
MURE: RATON
MUSENDU: ASNO
Ñ
ÑANSA: AGUA
ÑARAMA: MAÑANA
ÑAU: AÑO
ÑURRIU: CURA
O
OGUIN: PAN
OGUIRIOS: CUERNOS
ONIA: NO
ORBITO: BORRACHO
ORMEA: TRABAJO
ORPINAR: LLOVER
ORTAGA: CARBON
P
PALLIDE: BURRO
PARAR: TENER, SER, ESTAR
PELA: PESETA
PELAGUXU: GUARDIA
PEÑASCAROL: AGUARDIENTE
PETE: PAISANO
PICOBA: CACEROLA
PLUMOSO: PAJARO
PRIEDU: NEGRO
PUZ: PERRO, DINERO
R
RABOLE: ALCALDE
RACHA: NOCHE
RIETA: TIERRA
RODESCA: ESCUDILLA
RUMARTU: HORNO
RUPIANTE: LADRON
S
SALDAÑO: PAÑUELO
SAMEN: NO
SANDIEGO: SACO
SANJOSE: CESTO
SAPIAR: CAER
SAPIRO: AIRE
SEME: MES
SOCA: NADA
SOLFO: POLVO
SU-AIRE: AQUEL
SUEPO: DURO (dinero)
SUSTANCIOSO: CHORIZO
T
TAFULLO: JUEGO
TALANGO: MOLINO
TAMARGA: TEJA
TARRAO: EL DEMONIO
TESCA: ESTA
TORRODIAR: VENIR
TRABINCULA: PIERNA
TROBAR: BEBER
TU-AIRE: TU
U
UBIO: PAN
ULLEA: LECHE
URCEA: CABRA
URDIO: CERDO
URETA: AGUA
UXMEA: MANTECA
UZQUIA: CALOR
UZQUIO: SOL
V
VALENCIA: LUNA
VARIZA: BLINDA
VELARDAS: OREJAS
VELURDIA: MENTIRA
VERACUNDIA: PANICO
VERBEAR: HABLAR
VERDURA: CEREZA
VIDRIOSO: VASO
VIOLA: MUJER
VISANTE: OJO
VOLANDINA: ALMA
VUESTROS-AIRES: VOSOTROS
X
XAFAR: CAER
XAGARDA: MANZANA
XAGARDUA: SIDRA
XAGOME: LOBO
XARAMAGO: GALLEGO
XAULE: CAMA
XIDEZ: ACEITE
XIDO: HERMOSO
XIFLO: HIJO
XIRIGA: ARGOT TAMARGO
XODE: DIOS
XULIAR: CALLAR
Y
YAMES: PIES
YAYU: VINO
YITIS: TU
Z
ZALENGUE: CALIENTE
ZANCAÑERO: COMPAÑERO
ZANGORRA: BOTA DE VINO
ZARAMOA: PATATA
ZARIETO: NEGRO
ZARRO: VIEJO
ZASPIAR: PAGAR
ZOIACO: CRIADO
ZOMO: MOZO
ZOSCAL: SACO
ZOSQUIN: HUERTO
ZULE: CIGARRO
ZULIANGO: BLANCO
ZURRA. PINC
Dirección
Dirección postal: 33500 Plaza Barqueras. Llanes.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Sobre el concejo de Llanes
Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados... Y mucho más. Así es Llanes.
‘Con Llanes todo, sin Llanes nada, fuera de Llanes todo se acaba…'. Tal vez esta estrofa popular resume la esencia de un territorio y el espíritu de sus habitantes. El concejo de Llanes, que pasa por ser uno de los de mayor tradición turística de Asturias, atesora en su villa capitalina uno de los cascos históricos mejor conservados de todo el Principado, en el que reúne un gran número de palacios y casas blasonadas, además de la Basílica y un sinfín de tiendas, restaurantes y sidrerías que convierten el lugar histórico en un ir y venir de gente todo el año.
El casino, la torre medieval, el paseo de San Pedro, la playa del Sablón, el palacio del Duque de Estrada, el faro, el puerto, los Cubos de la Memoria, el Aula del Mar, etc. componen un conjunto que hace de esta villa marinera una de las más bellas del norte de la Península Ibérica. Y si bella es la capital, el municipio no desmerece en absoluto y tiene de todo: el itinerario Llanes de cine, la ruta de los bufones, la ruta de los colores por el valle Oscuru, el Camín Encantáu en Ardisana, la ruta del río Purón, la senda La Cuesta —en el entorno del campo de golf—, la senda costera entre Bustio y Guadamía, el Idolo de Peña Tú… y más de treinta playas de espectacular paisaje —pequeñas calas o grandes arenales—, donde se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos, y que sin duda son una de las joyas naturales del municipio y uno de los atractivos más demandados por los viajeros y por los artistas (son numerosos los directores de cine, televisión, publicidad, etc. que las han elegido para sus obras). Sin olvidar la gran cultura tradicional y folclórica del municipio, muy viva en sus aldeas, que hacen de la gaita, el traje de llanisca, la cocina tradicional, las leyendas, la literatura, el cine o las fascinantes historias de indianos, un universo único e irrepetible.
Qué ver
- Casco Histórico de la Villa de Llanes.
- Senda costera y Bufones.
- Camín Encantáu y Ruta de los Colores.
- Cualquiera de las espectaculares playas de Llanes.
Mapa de situación del municipio de Llanes

Concejos limítrofes:
- Cabrales
- Cangas de Onís
- Onís
- Peñamellera Alta
- Peñamellera Baja
- Ribadedeva
- Ribadesella
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330361104 0600000 0333 0333036 124205 0605000 033303611 0605017