Fotos Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 400 164 ( Oficina de turismo) | 985 400 071 • 985 401 399 (Ayto.)
Descripción
Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.
La iglesia del monasterio de San Antolín de Bedón se halla cerca de Naves.
De este antiguo convento de monjes benitos, magnífica fábrica levantada en la desembocadura de El Ríu Beón al parecer en el s. XI, únicamente se mantiene el templo, precioso edificio erigido entre finales del siglo XII y el primer tercio del XIII, perteneciente al románico tardío, «contaminado por los postulados desornamentados de la Orden cisterciense» (Juana M.ª Gil).
Su fábrica actual es fruto de la restauración acometida en 1955 por Luis Menéndez Pidal.
De planta basilical, se estructura en tres naves, estando la central, de mayores proporciones en planta y alzado, formada por dos tramos, señalados por los soportes del conjunto de arcos separadores de las naves.
Tiene un transepto no acusado y su cabecera cuenta con tres contiguas capillas, semicirculares al exterior e interior.
La cubrición se efectúa con techumbre de madera vista en las naves, bóveda de cañón en el crucero y, para la triple cabecera, bóveda de cañón en el tramo recto y de horno o cuarto esfera en el ábside.
La escasa luz natural del interior la facilitan saeteras abiertas en muros realizados en mampostería, mientras el sillar se reserva para zonas delicadas, como contrafuertes, sostenes internos y ábsides.
Las portadas se presentan en cuerpos algo salientes protegidos con tejaroz; la principal, ubicada al oeste, está constituida por cinco arquivoltas; la puerta meridional responde a idéntico esquema, mientras la portada norte está hoy cegada.
Dentro de este templo de propiedad privada, que permanece cerrado al culto desde comienzos del s. XIX, hay tres sepulturas, dos de la familia Aguilar y una tercera del abad Pedro Posada.
La fundación del antiguo monasterio de San Antolín de Bedón no pudo escaparse a la leyenda.
Según se cuenta, el conde Muñazán acosando a un jabalí se aproxima a Bedón; entonces, el animal, sintiéndose acorralado, abre su boca llameante y huye a través de una cueva hasta ese momento ignorada.
Muñazán deduce de este episodio que se trata de una señal divina y decide inmediatamente crear una casa de oración en aquellos parajes, consagrada a San Antolín, abogado del fuego (Juana M.ª Gil).
Descripción tipológica:
Iglesia de tres naves y tres ábsides semicirculares, el central más ancho y alto, con crucero destacado en altura aunque no se acusa en planta.
Tiene dos portadas, al Sur y al Oeste, y el imafronte remata en espadaña de dos huecos, que se sitúa algo desplazada hacia la derecha.
La portada Oeste es abocinada, de cinco arquivoltas lisas salvo la exterior, que se decora con arquillos; son apuntadas y con guardapolvo, y descansan en columnillas de basa y garras y capiteles sin decoración.
El cuerpo saliente que alberga la portada se desarrolla entre contrafuertes, es de sillería y esté protegido por tejaroz sustentado por canecillos decorados con personajes, temas animalísticos y entrelazos.
La fachada lateral Sur presenta una portada casi Idéntica a la anterior, aunque apoya las arquivoltas en pilastras y el guardapolvo es más ancho y se decora con una doble linea Incisa.
El muro Sur, de mampostería y canto de río, tiene zócalo de remate Inclinado e imposta lisa, sobre la que se abren tres ventanas saeteras, abocinadas, ligeramente apuntadas y con guardapolvo liso.
La cornisa de las naves, crucero y cimborrio está recogida por canecillos de placa, sin decoración.
Los brazos del crucero se refuerzan con dos contrafuertes de remate Inclinado, con una saetera sencilla en la parte alta.
La cabecera es de tres ábsides semicirculares, recorridos por una doble imposta y con contrafuertes.
Tienen ventanas abocinadas y ligeramente apuntadas, y canecillos de placa.
El cimborrio es cuadrado y muy destacado en altura, con cubierta a cuatro aguas.
El costado Norte es similar al meridional; el último tramo esté oculto por dependencias añadidas, y en él se abría una portada, hoy cegada, mucho más sencilla que las descritas: Arco apuntado bajo guardapolvo liso, impostas sencillas y jambas de sillar.
Sobre ésta se conservan en el muro la cornisa y los canecillos que sustentarían, probablemente, un tejaroz.
Interior: las tres naves están separadas por pilares cruciformes y arquería apuntada.
Los machones del crucero muestran columnas adosadas, con capiteles de grandes hojas y apomados.
Los cuatro arcos torales que forman el crucero son apuntados, y sustentan una bóveda de crucería con nervios gruesos, moldurados, y clave central.
Los brazos del crucero se cubren con bóveda de cañón apuntado.
Las naves tienen cubierta de armadura de madera vista, a dos vertientes en la central y a una en las laterales.
Los tres ábsides estén sobre elevados dos peldaños y se rodean de un estrecho zócalo.
Los laterales tienen una ventanita saetera, y bóveda de cuarto de esfera.
El central, con tres ventanas abocinadas, muestra cañón apuntado en el tramo recto y cuarto de esfera.
En los tres, la embocadura está flanqueada por medias columnas de capitel liso y arcos apuntados.
Dirección
Dirección postal: 33593 Naves. Llanes.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Escudo de Llanes
Su escudo de armas está basado en el que utilizaba desde tiempos inmemoriales, así ya aparece en una obra publicada en 1580. En 1956 el Ayuntamiento decidió adoptar de modo oficial las armas que hasta entonces había utilizado. El proyecto fue aprobado por la Real Academia de Historia en su junta del 19 de octubre de 1956, se publicó en el Boletín nº CXLIII del año 1958. Siendo legalizado por Decreto del Ministerio de Gobierno del 31 de mayo de 1957 y publicado en el B.O.E.
Su escudo es:
En gules un león rampante de oro y en el lado diestro una cruz pate de plata.
Al timbre corona real abierta.
Escudo del Municipio de Llanes

Mapa de situación del municipio de Llanes

Concejos limítrofes:
- Cabrales
- Cangas de Onís
- Onís
- Peñamellera Alta
- Peñamellera Baja
- Ribadedeva
- Ribadesella
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330361401 0800000 0333 0333036 114084 0814000 033303614 0814022