Costa de Asturias en Llanes

Llanes turismo

 

Fotos   Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 400 164 ( Oficina de turismo)   |   985 400 071985 401 399 (Ayto.)

Descripción

Llanes es un caso excepcional de contraste y variedad de paisajes. En su continuo combate con el Cantábrico, ha ido moldeando su costa de forma caprichosa. Es por eso que se encuentran playas de arena flanqueadas por acantilados que aguantan sin desmoronarse el embate del oleaje. La proximidad de la sierra del Cuera actúa de barrera térmica y consigue atemperar aún más ese clima suave, con pocas oscilaciones, que distingue a toda la costa oriental asturiana y que sirve de reclamo turístico.

Imágenes de la costa de Asturias en el municipio de Llanes. Han sido obtenidas desde las montañas, a la altura de la población de Pendueles.

Dirección

Dirección postal: 33598 Pendueles. Llanes.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Geografía en Llanes


 

GEOGRAFIA FÍSICA, HUMANA Y ECONÓMICA

Ramón Sordo Sotres*

Localización: Costa oriental del Principado de Asturias.

Límites: Al norte, el mar Cantábrico; al sur, los concejos de Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja; al oeste, los de Ribadesella y Cangas de Onís, y al este, Ribadedeva.

Población de derecho: 13.184 habitantes (censo de 1996).

Extensión: 263,59 kilómetros cuadrados.

Capital: Llanes (villa).

Parroquias: Andrín, Ardisana, Barro (Barru), La Borbolla, Caldueño (Caldueñu), Los Callejos (Los Caleyos), Carranzo (Carranzu), Los Carriles, Celorio (Celoriu), Cue, Hontoria (H.ontoria = Jontoria), Llanes, Malatería (La Malatería), Meré, Naves, Nueva, Parres, Pendueles, Poo (Po), Porrúa, Posada, Pría, Purón, Rales, San Roque del Acebal (San Roque l'Acebal), Tresgrandas, Vibaño (Vibañu) y Vidiago.

Altitud mínima: Nivel del mar.

Altitud máxima: La Peña Blanca (1.177 metros).

Partido judicial: Llanes.

Comarca: Oriente.

Situación y límites

El concejo de Llanes ocupa casi el mismo extremo nororiental de la provincia de Asturias con una extensión de 263,59 kilómetros cuadrados; sus límites son el mar Cantábrico, conocido aquí simplemente como La Mar, que baña su amplísima fachada norte, repleta de playas y de erías de los pueblos; los ríos L'Aguadamía y Cabra, que lo separan de Ribadesella y Ribadedeva, al oeste y este, respectivamente; mientras que por el sur elevadísimos montes, para ser costeros, forman frontera con los concejos de Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja.

Relieve, clima y flora

La característica principal del relieve llanisco es que las orogenias herciniana y alpina generaron unas formaciones calizas únicas en el norte de España, tanto en la costa como en el monte. Como consecuencia, los valores paisajísticos del concejo son muchos y en todo su territorio: las playas, los acantilados, las erías, los cuetos, las torcas o simas, las cuevas, el monte...

Son muy conocidas las cuestas litorales y el relieve accidentado de la costa llanisca, pero no lo es tanto una formación geológica que los naturales conocen como escar y que se trata de conjuntos extensos de rocas calizas erosionadas y revueltas entre sí que constituyen el agolpamiento calcáreo más singular de la región. Los escares se concentran en los parajes limítrofes entre Cabrales, Peñamellera Alta y Llanes, formando un grandioso conjunto denominado por antonomasia L'Escar y cuyo recorrido de sur a norte configura el itinerario asturiano de montaña más difícil de encontrar.

La máxima cima del concejo es Peña Blanca, que se alza sobre el pueblo de El Mazucu y suma unos 1.117 metros de altura. El Traviesu es la parte no rocosa de la inmensa ladera en la que el Cuera se desploma hacia el norte y en la que se halla El Jaedu, el bosque asturiano más alejado de toda vía rodada de penetración. Otros parajes destacados del monte son La Llosa Viango, una depresión cárstica clásica, y El Picu el Castiellu, una pica rocosa situada sobre el pueblo de Soberrón.

En el litoral del concejo abundan las cuestas de cimas planas, forma causada por la acción abrasiva del mar. Entre ellas destacan La Cuesta Cue, la de Niembru, la de Los Carriles, La Cuesta Purón, El Llanu de Roñanzas y La Sierra Plana de La Borbolla. Parajes llamativos son también los afloramientos de caliza rojiza en El Sable Ballota (Cue) y La Cuesta el Castiellu (Soberrón). En la costa se encuentran, además de los característicos bufones, que tanto llaman la atención de los visitantes, las islas, como la de Poo (Po) o las de Barru y Antilles, y los orgullosos castros, nombre local de los islotes, destacando entre ellos el Ajuracáu, el de Ballota, el de Rustrín, el de Troenzo (o Llubeces), El Castrón de Santiuste y El Castru el Gaiteru.

Las playas del concejo son numerosas, casi todas de pequeña extensión y con arena fina y aguas buenas para el baño; las más importantes son Cuevas del Mar, La Güelga, Beón, Torimbia, Toranda, La Palombina, Poo, El Sablón, Puertu Chicu, El Sable Toró, El Sable Ballota, Andrín, Bretones, Castiellu y Arenillas. Además, en Gulpiyuri (Naves) y en dos parajes de Buelna existen playas no situadas en la línea costera pero cuya arena y agua les llega por la acción de bufones.

Los ríos no son largos en el concejo y entre ellos cabe citar el Nueva; el Beón, llamado aguas arriba El Ríu las Cabras; el Purón y el ríu Cabra.

El clima de Llanes es atlántico; la proximidad de La Mar lo suaviza y buena muestra de ello es la ausencia de nieve en las localidades costeras durante casi todos los años. «La moderación térmica se pone de manifiesto en veranos e inviernos suaves, cuyas medias sobrepasan los 17 y 8,5 ºC, respectivamente. La media de las máximas en invierno es de 13,3 ºC en diciembre, 12,6 ºC en enero y 11,1 ºC en febrero, mientras la media de las mínimas oscila en torno a los 7 ºC menos que las máximas correspondientes. Las precipitaciones anuales están entre los 1.100 y 1.300 mm, distribuidos a lo largo de 137 días de lluvia, resultando más seco el mes de julio, que se revela también como el más caluroso» (Secundino Estrada Luis).

La especie arbórea más representativa del concejo es la jaya (el haya), que incluso, según los estudios del biólogo local Luis Carrera, llenaba las laderas septentrionales de todos los montes de Llanes.

La población

Pero tanto prodigio natural no siempre colabora al sustento de los hijos de esta tierra, y así el concejo sufre desde hace siglos el azote de la emigración, primero a Sevilla y América y ahora a Oviedo, Madrid y otras ciudades. Nutridísimas y famosas son las colonias llaniscas en Méjico y en Venezuela, llegadas a estas naciones americanas en masivas oleadas durante los siglos XIX y XX.

Sin embargo, escasamente conocida es la emigración llanisca a los pueblos de los municipios costeros montañeses de Val de San Vicente y San Vicente de la Barquera, poco numerosa en cantidad absoluta, pero importante y muy singular por el alto porcentaje de personas de origen llanisco en el total de la población de estos dos municipios costeros; ejemplo preclaro de ello es el del hombre de letras Gumersindo Laverde Ruiz, criado en Nueva (Llanes) pero que nació en Estrada, un pueblín de Val de San Vicente, Cantabria.

También fue importante la emigración de los teyeros, estacional y que consistía en que multitud de campesinos, principalmente del oeste del concejo, marchara durante los meses centrales del año a otras tierras del norte de España para fabricar tejas.

Hoy día, la población llanisca destaca por el notable descenso numérico habido desde 1920, causado por la gran emigración, y por el acusado envejecimiento, producido por el descenso de la natalidad. La población de derecho en 1991 sumaba unas 13.348 personas; el censo de 1996 registró 13.184 habitantes.

Poblamiento

«Articulan el municipio llanisco 28 parroquias o demarcaciones administrativas locales: Andrín, Ardisana, Barro (Barru), La Borbolla, Caldueño (Caldueñu), Los Callejos (Los Caleyos), Carranzo (Carranzu), Los Carriles, Celorio (Celoriu), Cue, Hontoria (H.ontoria = Jontoria), Llanes, Malatería (La Malatería), Meré, Naves, Nueva, Parres, Pendueles, Poo (Po), Porrúa, Posada, Pría, Purón, Rales, San Roque del Acebal (San Roque l'Acebal), Tresgrandas, Vibaño (Vibañu) y Vidiago» (S. Estrada Luis).

Los principales núcleos habitados del concejo son los siguientes:

—La Villa de Llanes, que es la capital.

—Nueva y Posada; esta última, también llamada La Vega de Santiago, es de reciente creación.

—Los importantes pueblos situados cerca de la línea costera y que se concentran en el centro y este del municipio, como Cardosu (Cardoso), Jontoria (Hontoria), Villajormes (Villahormes), Naves, Turancias (Turanzas), Posada la Vieya, Bricia, Quintana, Piedra, Balmori, Niembru (Niembro), Barru (Barro), Celoriu (Celorio), Porrúa, Poo, Parres, Pancar, Cue, Andrín, Puertas de Riegu (Puertas), Riegu (Riego), Vidiago, Pendueles y Buelna, que en general son de poblamiento agrupado; mientras que otros pueblos de este área con el caserío más disperso son Lledíes (Lledías), La Pereda, La Portiella (La Portilla), La Galguera, Soberrón y San Roque l'Acebal (San Roque del Acebal). El pueblo de Purón es el único de los situados en el centro del concejo que no se halla cerca de la costa.

—En el oeste y noroeste del municipio los pueblos son más pequeños y la división parroquial tiende a coincidir con la unión de varios de ellos: la parroquia de Pría, con Llames, Garaña, La Pesa, Silviella, Piñeres, Villanueva y Belmonte; Oviu (Ovio) y Picones, cerca de Nueva; los barrios de la parroquia de Vibañu (Vibaño); los pueblinos de la de Caldueñu (Caldueño); los muchísimos de la de Ardisana, siendo Mestas de Ardisana el lugar del concejo de poblamiento más disperso; Meré y su anexo El Cuetu Meré; el pueblo de Llamigu (Llamigo), que pertenece a Nueva pero que ocupa un extenso valle lleno de caserías aisladas; Riensena; y en el este del municipio, El Pie de la Sierra, Tresgrandas, Santa Eulalia de Carranzo y La Borbolla.

Economía

El minifundio es desde hace siglos la constante de la economía agrícola, y los principales productos de cultivo fueron, desde el siglo XVIII, el maíz, las jabas o alubias y las patatas, mientras que los abundantes árboles frutales constituían un valioso complemento alimenticio. La bebida tradicional es la sidra, muy consumida por la población campesina.

La ganadería es de tipo extensivo, basada en los pastos comunales y destinada a la obtención de queso (quesu) y carne, pero se encontraba mucho más desarrollada en los pueblos del interior municipal, cuyos habitantes se desparramaban desde mayo hasta octubre por los sitios y vegas de los montes del concejo, aunque además los pastores de los pueblos de Porrúa y de Parres tienen derecho a utilizar los pastos del Puertu de Cuera, perteneciente al vecino concejo de Cabrales.

Llanes es un concejo que carece de tradición industrial y la mayoría de los trabajadores empleados en el sector secundario se incluyen en el ramo de la construcción.

Hasta hace pocos años la mayoría de los vecinos del concejo vivían del campo pero esta proporción ya va pasando a la historia y el decenio de los noventa es testigo de una transformación irreversible que aboca a la gente a trabajar en el sector terciario: muchos vecinos de los pueblos y villas de Llanes viven del turismo, siendo entre ellos abundantes los empleados en la hostelería, pero ésta presenta el problema de la acusada estacionalidad de los visitantes.

Las comunicaciones son buenas, pues la llanura litoral configura un eje de oeste a este que está ocupado por la futura autovía del Cantábrico, por una línea de ferrocarril y por la carretera nacional 634; destaca así mismo el enlace con Cabrales, Cangas (Cangues) y Onís por la carretera del río las Cabras (Ríu las Cabras).

(*) RAMÓN SORDO SOTRES, escritor e investigador etnográfico llanisco, gran estudioso y divulgador de la zona, es autor, entre otras publicaciones, de «Llanes», en Asturias a través de sus concejos, 1 tomo, pp. 714-719. Ed. Prensa Asturiana, Oviedo, 1998; Mitología de Asturias y de Cantabria entre los ríos Sella y Nansa, 1991, e Historias, costumbres, palabras e ideas entre los ríos Sella y Nansa, 1992, libros ambos de la colección El Jogueru

Mapa de situación del municipio de Llanes


 

Llanes

Concejos limítrofes:

  • Cabrales
  • Cangas de Onís
  • Onís
  • Peñamellera Alta
  • Peñamellera Baja
  • Ribadedeva
  • Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330361104 1400000 0333 0333036 117520 1412000 033303611 1412001