Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 400 164 ( Oficina de turismo) | 985 400 071 • 985 401 399 (Ayto.)
Descripción
Esta ruta está calificada como «Ruta a pie»
- Acceso: Se inicia el recorrido en Playa del Sablón, siendo el final en Celorio
- Dificultad: Paseo
- Duración aproximada: 3-4 horas
Descripción de la ruta
Comenzamos esta ruta en la playa del Sablón.Desde la playa, ascendemos por unas escaleras al paseo de San Pedro, que data de 1847, cuenta con una longitud de 720 m y debe su nombre a una capilla que existió en este lugar.
El recorrido comienza en la parte oriental del paseo; aquí podemos contemplar una serie de formaciones rocosas que dan lugar a lo que popularmente se conoce como Pico Guruñu.
Nos encaminamos al mirador del paseo; desde este castillete, que data del siglo XVII, el «atalayeru» o vigilante tenía la misión de alertar a la Villa al otear algún barco sospechoso.Unos metros más adelante, podemos contemplar la Cueva del Taleru.Su nombre viene del ya mencionado «atalayeru».Por detrás de esta cueva existe un bufón, que en los días de marejada lanza el agua del mar por encima del paseo.
Durante todo el recorrido podemos apreciar el recinto amurallado de Llanes.Al sur, la sierra del Cuera con el pico Turbina (1.315 m); al este, el puerto, junto con los acantilados de Cue y Andrín; al oeste, los acantilados de Poo, Celorio y Barro, y al norte surge esplendoroso el mar Cantábrico.
A pocos metros de la cueva observamos un banco de piedra del siglo XIX.Desde él puede admirarse la vegetación del paseo, formada por especies arbustivas, tamarindos y algunas especies tropicales, como los magueis.La principal característica de este paseo es su suelo de césped.
Al finalizar el Paseo nos adentramos en una pequeña senda muy marcada por el paso de los pescadores.Este primer tramo discurre paralelo a una zona denominada La Talá.Proseguimos hacia un saliente rocoso, La Punta de Jarri, donde se aprecian restos de lo que pudo ser un castillete de señales.
Algunos de los prados que atravesaremos están cerrados por muros de piedra que pueden ser atravesados por hendiduras.
Bordeando los acantilados, llegaremos hasta la zona de Castro Pelado, para, a través de una senda, descender a la playa de Poo.
Esta playa, de alto nivel paisajístico, ofrece un sorprendente entorno natural.
A su izquierda, la desembocadura del río Vallina o Pimplon.
Para acceder a los acantilados que nos conducen a Celorio han de tenerse en cuenta las mareas: con marea alta, debe subirse por unas escaleras situadas a 150 m del comienzo de la playa, en su parte izquierda.
Este sendero nos llevará, entre prados, hasta el barrio de los Higos, junto a la Depuradora.
Con marea baja se accederá por un camino más corto, atravesando la playa, y a unos 300 m, por detrás de un saliente rocoso, encontraremos un camino que nos conduce al barrio de los Higos, tras bordear las primeras casas, a la derecha, llegaremos a la depuradora.
Cruzaremos el puente del río Vallina y por un sendero ascendente alcanzaremos los acantilados.
A la derecha, la desembocadura del río en la playa.
Dejando atrás numerosos senderos de pescadores, nuestro camino se va estrechando y apreciaremos dos playas: la playa Almenada, de pequeñas dimensiones, a la que se accede únicamente en las bajamares más vivas; y más adelante, la de Portiellu.
Frente a estos acantilados surge el Castro de San Martín, uno de los lugares más importantes en cuanto a anidamiento de gaviotas y cormoranes.
Los acantilados llaniscos son un buen lugar para la observación de aves marinas (alcatraces, gaviotas, garzas, etc.).
Desde los acantilados de Portiellu nos dirigimos a la playa de San Martín.
Bordearemos la playa para tomar una senda ascendente, tras rebasar un saliente rocoso, nos desviaremos a la izquierda por un sendero entre prados hacia los acantilados, donde encontraremos las ruinas de una pequeña capilla asomada al mar, la capilla de San Martín.
Desde aquí, y a través de una senda muy marcada y paralela a los acantilados, nos dirigiremos al pueblo de Celorio.
Dirección
Dirección postal: 33500 Av de las Gaviotas. Llanes.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Escudo de Llanes
Su escudo de armas está basado en el que utilizaba desde tiempos inmemoriales, así ya aparece en una obra publicada en 1580. En 1956 el Ayuntamiento decidió adoptar de modo oficial las armas que hasta entonces había utilizado. El proyecto fue aprobado por la Real Academia de Historia en su junta del 19 de octubre de 1956, se publicó en el Boletín nº CXLIII del año 1958. Siendo legalizado por Decreto del Ministerio de Gobierno del 31 de mayo de 1957 y publicado en el B.O.E.
Su escudo es:
En gules un león rampante de oro y en el lado diestro una cruz pate de plata.
Al timbre corona real abierta.
Escudo del Municipio de Llanes

Mapa de situación del municipio de Llanes

Concejos limítrofes:
- Cabrales
- Cangas de Onís
- Onís
- Peñamellera Alta
- Peñamellera Baja
- Ribadedeva
- Ribadesella
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330361104 1100000 0333 0333036 123836 1115000 033303611 1115001